En pleno siglo XXI resulta frecuente que casi cualquier negocio de Hostelería disponga en su carta una selección de zumos naturales recién exprimidos, aunque, naturalmente, el de naranja sigue siendo el rey.
Ofrecer a la clientela un producto tan fresco y natural como es un zumo exprimido ante sus ojos con un exprimidor de naranjas es invitarla a que se sienta como en casa.
El zumo de naranja es indudablemente beneficioso para la salud: ayuda a combatir problemas estomacales, mejora las defensas, previene enfermedades cardiovasculares y aporta una buena cantidad de vitamina C al organismo.
Es por eso que cada vez se hace más conveniente que inviertas en tu negocio de Hostelería para disponer de un exprimidor de naranjas profesional.
Máxime si tenemos en cuenta que los avances tecnológicos de las máquinas exprimidoras de naranjas y el abaratamiento de las mismas hacen que sea cada vez más sencilla la venta y distribución de este producto.
Las Máquinas de Zumos
Bares, restaurantes, hoteles, colectividades, gimnasios, oficinas, etc… la lista de establecimientos de Hostelería que apuestan ya de manera cotidiana por el uso de este tipo de máquinas es muy larga y variada.
Tanto que los zumos recién exprimidos, lejos de ser una extravagancia o delicatessen, son una apuesta de presente que cualquier dueño de negocio de Hostelería debe tener en cuenta.
El nuevo tándem de oro de cualquier desayuno es: café y zumo de naranja. Infinidad de bares incluyen ya como desayuno más popular y aceptado el combo café + zumo + unas tostadas, algo de bollería, etc.
Para poder competir con las otras empresas del sector es fundamental que tu oferta iguale o mejore a la de tus competidores.
Por eso, en esta sección hemos dispuesto para ti una cuidada selección de exprimidores de naranjas industriales y licuadoras para bares, cafeterías, restaurantes y otros negocios de Hostelería.
Máquinas exprimidoras de naranjas de diversas calidades, tamaños y precios, fabricadas por las firmas de mayor prestigio en el sector y, como siempre, a los mejores precios que vas a encontrar en el mercado.
Aunque las naranjas llevan mucho tiempo surtiendo de beneficios de salud a los humanos, los zumos son casi unos recién llegados a nuestra vida como consumidores.
Los zumos –tanto los de naranja, como los de uva, manzana o melocotón- aparecen como tales en la época de la revolución industrial.
La primera demanda de una industria de este tipo surgió en el ámbito militar, especialmente en el transporte de tropas a través del mar.
El escorbuto, provocado por la falta de vitamina C, se había cebado largamente con marineros, viajeros y piratas. En el siglo XVIII se comenzaron a dar en los barcos raciones de zumo de limón para poder evitarlo.
Entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, la revolución industrial iba a propiciar las migraciones de grandes poblaciones del campo a las ciudades, con el consiguiente abandono de estilos de vida más saludables y ligado al trabajo de la tierra y el inmediato consumo de productos naturales.
De este modo, una gran masa de personas recién llegadas a las urbes se encontró de repente con que no tenían acceso directo a los alimentos tal y como lo habían tenido hasta hacía poco tiempo.
Esto suscitó la necesidad de acercar a estos nuevos urbanitas los productos vegetales y animales, aunque de otra forma. Es decir, muchos de ellos debían ser convenientemente tratados para que se conservaran en buen estado durante más tiempo hasta llegar hasta las ciudades.
El científico francés Louis Pasteur contribuyó con la creación del proceso de la pasteurización, mediante el cual los alimentos pueden conservarse, almacenarse y distribuirse a grandes distancias sin que tengan que perder la mayoría de sus beneficios naturales.
Mediante la pasteurización, los microorganismos que pueden alterar el estado de los alimentos se eliminan sin afectar a las propiedades nutricionales de estos. Este avance fue clave para que la industria de envasado de zumos diera un salto cualitativo.
También hay que señalar que durante la revolución industrial fue cuando empezó a desarrollarse un consumo más mayoritario de las nuevas conservas, con el nacimiento de una nueva tecnología específica para la producción, envasado y transporte de zumos y otros alimentos con mayores garantías de conservación y salubridad.
En Estados Unidos se inició un método de producción de zumos similar al del momento presente. En 1869 la empresa Welch, situada en Nueva Jersey, se lanzaba a embotellar zumo de uva.
Como réplica en Florida, uno de los lugares de Norteamérica en donde más naranjas se producen, surgió con fuerza la industria del embotellado de este tipo de zumos en los años veinte del pasado siglo.
En nuestro país la industria comenzó a implantarse a mediados del siglo XIX. Sin embargo hubo que esperar a principios del siglo XX para que arrancara de forma apreciable, ya que el bajo nivel económico de la población en sus inicios provocó que apenas hubiera demanda.
Durante aquel periodo las primeras fábricas de zumo se instalaron en Valencia y Murcia. En aquellas épocas el zumo se envasaba en latas.
El impulso más potente llegó con la implantación de los bricks, los envases de cartón, a mediados de los años 60 y la comercialización masiva de zumos en botellines de vidrio. Poco a poco la demanda y el consumo fueron creciendo hasta el día de hoy.
Todas las estadísticas apuntan a que España es uno de los principales países consumidores de zumos en la Unión Europea.
Según los datos facilitados por European Fruit Juice Association (AIJN) relativos a 2015, España ocupa el 10% del mercado total europeo de zumos y néctares con un consumo total de 941 millones de litros y una media de 20,3 litros por persona y año.
A pesar de un descenso del 2,7% en relación al consumo realizado en 2014, sigue por delante de la media europea de 19 litros/persona y año solo por detrás de Alemania y Finlandia.
De toda la producción de zumos y néctares, el 78% se comercializa a través del canal Alimentación, el 13% a través del canal Horeca (Hostelería) y el 8% al canal Impulso (máquinas de “vending”).
Entre las preferencias de los consumidores, el zumo de naranja ocupa el 30%, seguido del de piña y melocotón a razón del 18% cada uno y con los multifrutas inmediatamente detrás con un 15% de aceptación.
Estas cifras muestran, sin lugar a dudas, la importancia estratégica del consumo de zumos entre la población española, dando una medida más que aproximada de la necesidad imperiosa de poseer una máquina exprimidora de zumos en cualquier negocio de Hostelería que se precie.
Un hecho destacable del uso de estas máquinas de hacer zumo profesionales y los exprimidores de naranjas de carácter industrial es que los zumos naturales que se obtienen mantienen todas las aportaciones beneficiosas de la fruta y evitan los males habitualmente asociados a la producción industrial de comida.
Por ejemplo, el indeseado abuso de azúcares añadidos.
Es un hecho: el zumo ha dejado de ser una bebida complementaria para convertirse casi en un alimento en sí mismo.
Al clásico zumo de naranja que se sirve en el desayuno en muchas cafeterías y hoteles, se suman ahora los zumos 100% naturales, recién exprimidos, de todo tipo de frutas y vegetales y los smoothies, con semillas y súper alimentos.
Tal es el crecimiento de la demanda que se han abierto negocios especializados únicamente en la venta de zumos y smoothies, con una fórmula take-away y personalizada, en la que el consumidor diseña su propio zumo, eligiendo sus componentes.
Zumos detox, energizantes, diuréticos... Una larga lista de beneficios asociados a los zumos se ofrece ya en las cartas de estos establecimientos, en los que las maquina exprimidora de naranjas y otros tipos de zumos y las licuadoras no paran de trabajar.
Sin embargo hay que señalar que los exprimidores profesionales de naranjas y las máquinas para hacer zumos y smoothies o batidos son diferentes. Para los primeros se pueden utilizar las máquinas de prensado en frío que mantienen un mayor número de nutrientes.
Los smoothies se preparan en batidoras que trituran la mezcla de verduras y frutas que haya elegido.
Los fabricantes clasifican las máquinas de zumo y los exprimidores de naranjas a nivel profesional en los siguientes grupos:
Las máquinas exprimidoras de cesta son las adecuadas para negocios de hostelería con un alto nivel de producción de zumos.
Se trata de establecimientos en los que, además, se deben exprimir y servir zumos con la mayor rapidez.
Este sería el caso de áreas de autoservicio, buffets, caterings, grandes superficies, supermercados, self services, hoteles o establecimientos de restauración tradicional.
Esta clase de exprimidoras presenta un rango de producción, según modelos, que va desde las 6,5 frutas hasta las 40 naranjas por minuto.
Hay que señalar que no hay un criterio claro por parte de los fabricantes a la hora de establecer la capacidad de producción de sus máquinas.
Algunos hablan de naranjas por minuto, otros de naranjas por hora y también hay quien habla solamente de litros.
Esa disparidad dificulta el hecho de establecer una jerarquía según capacidad de producción.
Algunas de las máquinas de zumos de cesta son de diseño compacto para favorecer su ubicación en establecimientos de dimensiones reducidas.
Este tipo de máquinas de zumo están especialmente indicadas para exprimir cítricos: naranjas, limones, mandarinas, pomelos y granadas.
Las máquinas exprimidoras manuales son de menor tamaño y, lógicamente, poseedoras de una menor capacidad de producción
Resultan adecuadas para cafeterías, bares y restaurantes; es decir, establecimientos en los que el consumo de zumos no es continuo.
Las máquinas de zumo manuales pueden ser de palanca o de presión manual.
Dado de que no disponen de cesta, requieren de una persona introduciendo las piezas de fruta una a una.
Los modelos de mayor capacidad pueden alcanzar las 200 naranjas/hora y/o 50 litros/hora.
En esta clase de zumeras de Hostelería los fabricantes destacan como dato importante las revoluciones por minuto que exprimidoras alcanzan al realizar su tarea: desde 900 rpm hasta 1.600 rpm, aunque en los modelos más potentes la referencia son los litros por minuto.
Al igual que las de cesta, las máquinas de zumo manuales están particularmente diseñadas para su uso con cítricos.
Con las licuadoras estamos hablando de una máquina más versátil que no solo trabaja con cítricos, sino que también lo hace con vegetales a los que tritura con una o varias cuchillas de acero inoxidable.
Son máquinas con mayor capacidad de producción que las manuales, aunque no llegan a los números de las grandes exprimidoras con cesto.
Sus posibilidades las hacen adecuadas, tanto para pequeños negocios de hostelería, cafeterías y bares, como para establecimientos de mayor envergadura como buffets, caterings, hoteles, etc…
Determinados datos relevantes que los fabricantes suelen enumerar y que están presentes según modelos son:
Eléctrico de Palanca. Para cítricos, con cuerpo y palanca en aluminio. Ideal para negocios de reducido tamaño. Exprimidor con una potencia de 230 W y 1.450 rpm. Precio 238,10 € (+ IVA). |
20 - 25 frutas/min. Cesta 15 kg. Para zumo, de acero inoxidable con funcionamiento automático y alimentación manual. Exprimidor automático para fruta con un diámetro de 82 mm y potencia 220 W. Precio 1.161,00 € (+ IVA). |
Eléctrico Presión Manual. Para cítricos, de presión manual para bar o cafetería con cuerpo en acero inoxidable. Exprimidor con una producción de 200 naranjas/hora y una potencia 130 W. Precio 288,00 € (+ IVA). |
Este Catálogo agrupa toda la información disponible sobre las exprimidoras de zumo y licuadoras que se distribuyen en España, según la facilitan sus respectivos fabricantes.
La información contenida en este catálogo incluye productos, modelos y características técnicas.
En nuestro Blog:
5 claves para elegir la máquina de zumo adecuada
BlogHostelería
Si, además, estuvieras interesado en más información sobre otros tipos de Maquinaria de Hostelería, no dejes de visitar nuestras secciones:
Nos esforzamos para tener en nuestra tienda Máquinas de Zumo con una excelente relación calidad/precio.
También seleccionamos con sumo cuidado fabricantes y marcas, como Ascaso, Eutron, Masamar, Mizumo, Robot Coupe, Sammic, Santos, SAYL, Waring, Zumex, Zummo … De este modo esperamos que nuestra oferta sea capaz de cubrir las exigencias de tu negocio de Hostelería.
Pero nuestro catálogo es amplio y no está todo él en nuestra tienda.
Si no encuentras la Máquina de Zumos que buscas, escríbenos a contacto@hosteleria10.com o llámanos por teléfono al 91 161 03 04.
Estamos a tu entera disposición.
Hosteleria10.com · 91 161 03 04 · contacto@hosteleria10.com
Aviso Legal · Privacidad · Cookies · Configurar las Cookies · Contratación