El Blog de Hosteleria10:
Soluciones, Tendencias y Consejos para Profesionales

1 2 3 4 »
¿Vale la pena una secadora comercial? Ventajas, durabilidad y retorno

¿Vale la pena una secadora comercial? Ventajas, durabilidad y retorno

Si gestionas grandes volúmenes de ropa y buscas eficiencia, ahorro de tiempo y durabilidad, una secadora comercial es la mejor inversión profesional.

Muchos negocios de Hostelería y lavandería dudan de si el gasto en una secadora profesional compensa frente a modelos domésticos. El miedo a un coste elevado, la incertidumbre sobre el retorno de la inversión y el temor a un mantenimiento caro son habituales. Sin embargo, la experiencia de cientos de negocios demuestra que, cuando se requiere secar ropa de forma continua, estos equipos marcan la diferencia en productividad, ahorro y fiabilidad.

En hoteles, restaurantes, gimnasios o lavanderías, la agilidad en el lavado y secado de textiles es clave para el servicio y la rentabilidad. Aquí te ayudamos a decidir con datos, testimonios y ejemplos reales.

¿Qué ofrece a tu negocio una secadora comercial?

  • Rentabilidad: Si secas grandes volúmenes de ropa a diario, la inversión se amortiza rápidamente por su durabilidad y eficiencia.
  • Eficiencia energética: Consume menos energía por kilo secado y reduce los tiempos de ciclo (25-45 minutos según carga y tejido).
  • Durabilidad: Está diseñada para funcionar muchas horas al día sin averías, a diferencia de la doméstica.
  • Coste de mantenimiento: Aunque el mantenimiento es profesional, la robustez minimiza averías y los recambios están disponibles.
  • Flexibilidad: Hay modelos para autoservicio, con monedero, apilables o side by side y opciones eléctricas o a gas.

¿Qué es una secadora comercial para Hostelería? Diferencias frente a equipos domésticos

Una secadora comercial es un equipo diseñado para secar grandes volúmenes de ropa de forma continua y eficiente, pensado para negocios como hoteles, restaurantes, gimnasios, residencias, lavanderías y tintorerías. Su construcción robusta, componentes industriales y sistemas de control avanzados la diferencian de las secadoras domésticas.

Las principales cualidades que definen una secadora para Hostelería son:

  • Coste-beneficio: Aunque la inversión inicial es mayor, el coste por ciclo y la vida útil compensan en usos intensivos.
  • Ahorro de tiempo: Los ciclos de secado son más cortos y permiten procesar más ropa en menos tiempo.
  • Consumo eléctrico: Optimizado para cargas grandes, con sensores de humedad y temperatura que ajustan el ciclo automáticamente.
  • Durabilidad: Diseñada para funcionar muchas horas al día, con materiales resistentes y fácil acceso a recambios.

En resumen, si tu negocio requiere secar ropa varias veces al día, una secadora industrial es la opción lógica y segura.

LG Secadora Profesional Giant-C

Ventajas clave de invertir en una secadora comercial profesional

Las ventajas de invertir en una secadora comercial son claras para cualquier negocio que gestione textiles a diario:

  • Productividad: Puedes secar grandes cargas en 25-45 minutos, agilizando el trabajo y evitando cuellos de botella.
  • Eficiencia energética: Modelos actuales incorporan sensores y sistemas de flujo de aire optimizados para reducir el consumo.
  • Robustez y fiabilidad: Aguantan ciclos intensivos sin averías frecuentes, a diferencia de equipos domésticos.
  • Versatilidad: Opciones apilables, side by side, con monedero, autoservicio, eléctricas o a gas.
  • Servicio técnico profesional: Acceso a recambios y soporte especializado.

Testimonios reales: cómo mejoró el servicio con una secadora comercial

"Buscábamos una secadora industrial de más de 20 kg, priorizando precio y adecuación técnica. El comercial nos explicó las diferencias entre modelos eléctricos y de gas, y nos ayudó a elegir la opción más rentable para nuestro volumen de trabajo. La inversión se amortizó en menos de un año por el ahorro en tiempo y averías."
―Raúl, gerente de un Hotel en Badajoz
"Para nuestra lavandería, la secadora LG Giant de 11 kg ha sido un acierto. La usamos 5-6 veces al día y no hemos tenido problemas. El ciclo de secado es rápido y la robustez se nota frente a las domésticas. El soporte técnico nos resolvió dudas de instalación y mantenimiento sin complicaciones."
―Begoña, propietaria de una Lavandería autoservicio en Madrid
"En nuestra residencia, tras probar modelos domésticos y semiprofesionales, optamos por una secadora comercial. La diferencia en durabilidad y eficiencia es abismal. Ahora podemos secar la ropa de 25 personas en menos de una hora, sin averías ni interrupciones."
― Beatriz, directora de una Residencia de mayores en Valencia

Tipos de secadoras profesionales: comparativa técnica y puntos fuertes

En el mercado existen diferentes tipos de secadoras destinadas al sector Horeca:

  • Por energía: Eléctricas (más habituales, fáciles de instalar) y a gas (más rápidas y eficientes en grandes volúmenes).
  • Por disposición: Apilables (columna), side by side, autoservicio con monedero, con central de pagos o para uso interno.
  • Por capacidad: Desde 8-10 kg (pequeños negocios) hasta 15-18 kg (hoteles, gimnasios) y más de 20 kg (lavanderías industriales).

Comparativa secadora comercial vs doméstica:

  • Durabilidad: Una comercial puede durar 10-15 años a pleno rendimiento; una doméstica, 2-3 años si se usa a diario en negocio.
  • Eficiencia: Las comerciales secan más rápido y con menor consumo por kilo.
  • Garantía: Profesionales: 1 año en piezas y mano de obra; domésticas: garantía anulada si se usan en negocio.
  • Mantenimiento: Las comerciales requieren revisiones periódicas, pero los recambios y el soporte están garantizados.
  • Precio: Inversión inicial mayor, pero menor coste total a medio plazo.

Pros y contras para hoteles, gimnasios, lavanderías o colectividades

  • Pequeños hoteles y apartahoteles: Una secadora comercial de 11-15 kg es suficiente, permite ciclos rápidos y evita averías.
  • Lavanderías autoservicio: Necesitan equipos robustos, con monedero y fácil acceso a recambios. LG y Primer son marcas recomendadas.
  • Spas y gimnasios: El ciclo rápido y la robustez son críticos. Mejor modelos de 15 kg o más.
  • Residencias y colectividades: La fiabilidad y la facilidad de mantenimiento son clave; mejor equipos profesionales con soporte local.

Casos de éxito y retos superados con secadoras comerciales

Testimonios verificados: experiencias en Hostelería y lavandería

"Buscábamos una secadora profesional para una residencia. Probamos modelos domésticos y semiprofesionales, pero se averiaban con el uso diario. Desde que instalamos la LG Giant, no hemos tenido problemas y el soporte técnico ha sido rápido y eficaz."
― Aurora, responsable de Residencia para Estudiantes, en Canarias

Casos de éxito en diferentes tipos de negocio

"En nuestra lavandería autoservicio, la secadora LG Giant de 11 kg funciona 6 veces al día sin fallos. El ciclo de secado es rápido y la robustez se nota frente a las domésticas. El soporte técnico nos resolvió dudas de instalación y mantenimiento sin complicaciones."
― Sonia, propietaria de una Lavandería Autoservicio, en Madrid

Problemas frecuentes con secadoras profesionales y soluciones aplicadas

"Teníamos miedo al coste de mantenimiento, pero tras un año de uso intensivo, solo hemos hecho revisiones básicas y limpieza de filtros. El soporte técnico nos ayudó a resolver una duda sobre la evacuación de vapores en menos de 24 horas."
― Pablo, gerente de un Gimnasio Boutique, en Barcelona

Modelos más vendidos de secadoras industriales en Hosteleria10

LG Lavadora+Secadora Giant de Columna Autoservicio

Lavadora y Secadora eléctrica en columna con monedero interno incorporado. Con capacidad para 11 kilos de ropa. Incluye caja de recaudación, panel con lavadora y secadora y soporte frontal. De gran eficiencia energética y sistemas fáciles de usar con programas intuitivos.

Características técnicas:

  • Capacidad: 11 kg
  • Volumen tambor: 207 litros
  • Dimensiones: 68,6 x 76,7 x 98,3 cm
  • Voltaje: 220-240 V

Ver Producto

LG Secadora Profesional Giant-C

LG Secadora Profesional Light Titan C

Modelo profesional de 15 kg, con sensor de secado y puerta reversible. Ideal para lavanderías autoservicio, gimnasios y hoteles con alto volumen de ropa. Destaca por su eficiencia energética, robustez y facilidad de uso.

Características técnicas:

  • Capacidad: 15 kg
  • Volumen tambor: 254 litros
  • Dimensiones: 73,7 x 81 x 102,2 cm
  • Potencia motor: 0,33 kW

Ver Producto

LG Secadora Profesional Light Titan C

LG Lavadora+Secadora de Columna Titan

Solución compacta "dos en uno" para espacios reducidos. Permite lavar y secar hasta 15 kg por ciclo, ideal para hoteles, residencias y lavanderías con alta rotación. Incorpora sensor de secado, programas personalizables y fácil mantenimiento.

Características técnicas:

  • Capacidad: 2 x 15 kg
  • Dimensiones lavadora: 73,7 x 81 x 103,6 cm
  • Dimensiones secadora: 73,7 x 81 x 102,2 cm
  • Programas: alta, media, baja temperatura y sin temperatura

Ver Producto

LG Lavadora+Secadora de Columna Titan

LG Lavadora+Secadora Giant de Columna Autoservicio

Equipo en columna con monedero interno, es una buena opción de secadora para lavanderías autoservicio o espacios reducidos. Capacidad de 11 kg en ambos equipos, eficiencia energética y programas intuitivos. Incluye caja de recaudación y soporte frontal.

Características técnicas:

  • Capacidad: 2 x 11 kg
  • Volumen tambor secadora: 207 litros
  • Dimensiones: 68,6 x 76,7 x 196,6 cm
  • Voltaje: 220-240 V

Ver Producto

LG Lavadora+Secadora Giant de Columna Autoservicio

Primer Secadora Industrial Standard DS 18 E P

Secadora industrial de 16,5 kg, con tambor de acero inoxidable, inversión de giro y sistema Dual Airflow para mayor eficiencia. Ideal para lavanderías, hoteles y colectividades que requieren máxima robustez y capacidad.

Características técnicas:

  • Capacidad: 16,5 kg
  • Producción: 28 kg/h
  • Dimensiones: 78,5 x 112,5 x 169,4 cm
  • Potencia total: 18,67 kW (trifásica)

Ver Producto

Primer Secadora Industrial Standard DS 18 E P

Recomendaciones de secadoras según tamaño del negocio

Pequeños hoteles y gimnasios

Lavanderías autoservicio

Lavanderías de colectividades

Mantenimiento esencial para secadoras comerciales y consejos de uso

  • Limpia el filtro de pelusas tras cada ciclo para evitar averías y mantener la eficiencia.
  • Revisa periódicamente la salida de vapor y evita codos de 90º en la instalación.
  • Programa revisiones anuales con servicio técnico profesional.
  • Utiliza detergentes y suavizantes recomendados por el fabricante.
  • No sobrecargues el tambor para asegurar un secado uniforme y rápido.

Secadoras Industriales

Preguntas frecuentes sobre secadora comercial

¿Qué requisitos de instalación tiene una secadora industrial para Hostelería?

Las secadoras industriales requieren una instalación eléctrica adecuada (normalmente trifásica en modelos de gran capacidad) y una salida de vapor al exterior. Es imprescindible contar con un agujero en la pared o techo para evacuar los vapores generados durante el secado.

La conexión eléctrica y la preparación de la salida de vapores deben estar listas antes de la entrega, ya que el fabricante solo realiza la puesta en marcha y no incluye la obra civil ni la conexión eléctrica. La recolocación del tubo de evacuación tampoco está incluida en la instalación estándar.

¿Qué incluye la puesta en marcha de una secadora comercial?

La puesta en marcha de una secadora industrial consiste en que un técnico especializado del fabricante acude al local, verifica que la instalación eléctrica y la evacuación de vapores están correctamente preparadas, y realiza las comprobaciones iniciales del equipo.

El técnico explica el funcionamiento básico, resuelve dudas y deja la máquina lista para su uso. Es importante tener en cuenta que la conexión eléctrica y la salida de vapores deben estar preparadas previamente por el cliente o su instalador.

¿Qué cubre la garantía en una secadora industrial?

La garantía habitual para una secadora profesional es de un año y cubre piezas y mano de obra en caso de defecto de fabricación. El servicio postventa se realiza a través del fabricante, que dispone de técnicos en toda España.

La garantía no cubre la conexión eléctrica, la evacuación de vapores ni los trabajos de obra civil. Es fundamental que el uso del equipo sea el adecuado para que la garantía sea válida.

¿Qué servicios NO incluye la instalación estándar de una secadora comercial?

La instalación estándar no incluye la realización de la conexión eléctrica (enchufar al trifásico o monofásico), la preparación de la salida de vapores (agujero en pared o techo), ni la recolocación del tubo de evacuación. Tampoco se incluye la retirada del equipo antiguo salvo acuerdo previo.

Estos trabajos deben ser realizados por el cliente o por un instalador externo antes de la puesta en marcha del equipo por el técnico del fabricante.

¿Qué pasos debo seguir para preparar la instalación antes de recibir una secadora industrial?

Debes asegurarte de que la instalación eléctrica (trifásica o monofásica, según modelo) está lista y cumple con la potencia requerida. Además, debes tener preparado el agujero para la salida de vapores (normalmente de 10-12 cm de diámetro) en la pared o techo, y el tubo de evacuación colocado hasta el exterior.

Antes de la entrega, revisa que hay acceso suficiente para introducir la máquina y que el espacio cumple con las medidas necesarias. Si tienes dudas, consulta con un instalador profesional para evitar retrasos o problemas en la puesta en marcha.

¿Se puede solicitar la retirada del equipo antiguo al instalar una secadora industrial?

La retirada del equipo antiguo no está incluida en la instalación estándar. Si necesitas este servicio, debes solicitarlo previamente para que se incluya en el presupuesto y coordinarlo con el fabricante o el proveedor.

En algunos casos, la retirada puede tener un coste adicional y debe estar prevista antes de la entrega del nuevo equipo para evitar retrasos en la instalación.

¿Cuánto tiempo suele tardar la entrega de una secadora industrial bajo pedido?

El plazo de entrega habitual para una secadora industrial bajo pedido es de 8 a 10 semanas, aunque en ocasiones puede acortarse a 6-9 semanas dependiendo de la época del año y la disponibilidad en fábrica.

Es recomendable consultar el plazo exacto en el momento de la compra y tener en cuenta posibles variaciones por periodos vacacionales o alta demanda.

¿Qué información debo facilitar para recibir una propuesta de secadora industrial?

Para recibir una propuesta ajustada, es necesario indicar el modelo deseado, la ubicación exacta de la instalación, el correo electrónico de contacto y cualquier necesidad específica (como retirada de equipo antiguo, requisitos de instalación, etc.).

Facilitar estos datos desde el principio agiliza la elaboración del presupuesto y permite resolver dudas técnicas o logísticas antes de la entrega.

¿Vale la pena invertir en una secadora Profesional para tu negocio?

Invertir en una secadora comercial es una decisión acertada para cualquier negocio de Hostelería, lavandería o colectividad que requiera secar grandes volúmenes de ropa de forma continua. Aunque la inversión inicial puede generar dudas, la experiencia demuestra que el ahorro en tiempo, energía y averías compensa con creces. Además, la robustez y el soporte técnico profesional minimizan los riesgos y garantizan la continuidad del servicio.

Si buscas equipar tu lavandería profesional, consulta también nuestras secciones de lavadoras profesionales, calandras y planchadoras, centros de planchado o químicos para lavadoras. Recuerda que en Hosteleria10 puedes consultar los métodos de envío, garantíaformas de pago para tu tranquilidad.

Trabajamos con marcas líderes del sector y te ofrecemos asesoramiento personalizado para encontrar la mejor solución a tus necesidades. Si tienes dudas, contacta con nuestros especialistas.

Este producto incluye portes gratuitos en la península con entrega a pie de calle. Si prefieres que lo llevemos hasta la ubicación final o que gestionemos su instalación, consúltanos.

Separador
¿Qué es una mesa refrigerada? Guía completa para Hostelería

¿Qué es una mesa refrigerada? Guía completa para Hostelería

Una mesa refrigerada es un equipo de frío con encimera y compartimentos refrigerados en su base, diseñado para conservar ingredientes entre -2 °C y +8 °C en cocinas profesionales.

El principal problema para muchos negocios es no saber si una mesa refrigerada compensa frente a una nevera tradicional y cómo puede ayudar a conservar alimentos de forma segura y eficiente. En Hostelería, elegir el equipamiento adecuado es clave para el éxito operativo y el cumplimiento de normativas sanitarias. Desde nuestra experiencia asesorando a restaurantes, bares y colectividades, sabemos que la elección de una mesa refrigerada marca la diferencia en la organización y seguridad alimentaria.

En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre las mesas refrigeradas: qué son, ventajas, tipos, usos reales, mantenimiento y cómo elegir la mejor opción para tu establecimiento.

Esto es lo que debes saber sobre mesas refrigeradas

  • Una mesa refrigerada combina superficie de trabajo y almacenamiento frío en un solo equipo.
  • Mantiene ingredientes y alimentos entre -2 °C y +8 °C, ideal para cocinas profesionales.
  • Permite conservar productos frescos a mano, optimizando espacio y procesos.
  • Existen modelos con puertas, cajones, peto, encimera de granito, etc.
  • Su uso es clave para cumplir normativas de seguridad alimentaria y mejorar la eficiencia.

¿Qué es una mesa refrigerada y cómo funciona en Hostelería?

Una mesa refrigerada es un equipo de frío industrial diseñado para la Hostelería que integra una encimera de trabajo y compartimentos refrigerados en la base. Su principal función es conservar alimentos y materias primas a temperaturas controladas, normalmente entre -2 °C y +8 °C, justo en la zona de preparación.

Las mesas refrigeradas utilizan sistemas de refrigeración por compresor y ventilador, asegurando una temperatura estable y homogénea en todo el interior. El exterior suele ser de acero inoxidable, lo que facilita la limpieza y la durabilidad en entornos exigentes.

En la base, pueden tener puertas, cajones o combinaciones de ambos, adaptándose a las necesidades de almacenamiento de cada cocina. Muchos modelos permiten colocar maquinaria encima (freidoras, hornos, etc.), optimizando el espacio y la ergonomía.

En la Hostelería, la mesa refrigerada es una pieza central para la organización, el cumplimiento de normativas sanitarias y la eficiencia operativa. Además, existen versiones específicas para pastelería, pizzería o la preparación de ensaladas, entre otras posibilidades.

Ventajas concretas de usar una mesa refrigerada en tu cocina profesional

Las mesas refrigeradas ofrecen ventajas claras frente a las neveras tradicionales, especialmente en entornos profesionales:

  • Acceso inmediato: Los ingredientes están siempre a mano en la zona de trabajo.
  • Optimización del espacio: Se aprovecha la encimera para preparar alimentos y la base para almacenar.
  • Mejor organización: Permite separar productos por puertas o cajones, facilitando la gestión de alérgenos y la rotación de stock.
  • Versatilidad: Hay modelos para todo tipo de negocios: restaurantes, pizzerías, bares, cafeterías, colectividades, etc.
  • Seguridad alimentaria: Mantiene la cadena de frío y ayuda a cumplir la normativa APPCC.

Ventajas para restaurantes y bares: eficiencia y rapidez

En restaurantes, la mesa refrigerada es muy útil para la mise en place y la preparación rápida de platos. Permite almacenar carnes, pescados, verduras y salsas justo en el mismo lugar donde se manipulan, evitando desplazamientos y pérdidas de tiempo.

"En nuestro restaurante, la mesa refrigerada nos ha permitido tener todos los ingredientes frescos a mano y agilizar el servicio. Además, facilita el cumplimiento de las normas de sanidad."
― Carlos, propietario de un Restaurante en Valencia

Mesas refrigeradas para pizzerías y fast food: velocidad y frescura

Las mesas refrigeradas para pizzería suelen incorporar encimera de granito y vitrinas para ingredientes. Esto permite preparar pizzas de forma rápida y mantener toppings frescos durante todo el servicio.

"La mesa refrigerada de ingredientes es clave en nuestra pizzería para trabajar con rapidez y mantener la calidad de los productos."
― Lucía, administradora de una Pizzería en Madrid

Mesas refrigeradas en colectividades y catering: volumen y organización

En comedores escolares, hospitales o catering, la mesa refrigerada ayuda a organizar grandes volúmenes de alimentos y a cumplir estrictamente la cadena de frío. Suelen preferirse modelos robustos, con puertas y cajones reforzados.

Mesa Refrigerada con Puerta de Cristal Edenox MPS-200 HC PC Negro

Tipos de mesa refrigerada: comparativa y lo que debes considerar

Existen diferentes tipos de mesas refrigeradas según el uso, el tipo de puerta/cajón y la configuración.

Puertas vs cajones: cómo elegir el almacenamiento ideal

  • Puertas batientes: Las más habituales, permiten almacenar bandejas GN y productos voluminosos.
  • Cajones: Ideales para ingredientes de acceso frecuente, como toppings, salsas o productos de pastelería.
  • Combinadas: Mezclan puertas y cajones para máxima versatilidad.

Tipos según uso: pizzería, pastelería, ensaladas… ¿Cuál necesitas?

  • Mesas refrigeradas estándar: Para todo tipo de cocina.
  • Mesas de preparación de pizzas: Con encimera de granito y vitrinas para ingredientes.
  • Mesas saladette: Para ensaladas y bocadillos, con cubetas GN en la encimera.
  • Mesas de pastelería: Adaptadas a bandejas 600x400 mm, con control de humedad.
  • Mesas de congelación: Para productos que requieren temperaturas bajo cero.

Refrigeración ventilada vs estática: ventajas técnicas y límites

Las mesas refrigeradas pueden ser de refrigeración estática o ventilada. Las ventiladas garantizan una temperatura más uniforme y rápida recuperación tras abrir las puertas, pero pueden resecar algunos alimentos delicados. Las estáticas son más silenciosas y suaves, ideales para pastelería o productos que no deben resecarse.

En cuanto a eficiencia energética, la mayoría de modelos actuales utilizan refrigerante ecológico R290 o R600a y cuentan con aislamiento de alta densidad. La clase climática suele ser 4 (hasta 30°C de temperatura ambiente), aunque existen modelos tropicalizados para cocinas muy calurosas.

Mesa Refrigerada Frente Mostrador Edenox FMPS-200 HC PC

Casos reales

Testimonios: cómo los hosteleros mejoraron su servicio

"La mesa refrigerada que instalamos en la cocina nos ha facilitado mucho la organización y el cumplimiento de los controles de temperatura. Ahora todo está más a mano y el personal trabaja más cómodo."
― Pedro, encargado de una Cafetería en Barcelona

Casos de éxito en diferentes tipos de negocio del sector Horeca

"En nuestro catering, la mesa refrigerada nos permite preparar grandes cantidades de platos fríos sin perder calidad ni seguridad alimentaria. Es un equipamiento imprescindible."
― Marcos, propietario de una empresa de Catering en Sevilla

Problemas frecuentes con mesas refrigeradas y cómo se resolvieron

"Tuvimos dudas sobre si elegir puertas o cajones, pero tras el asesoramiento, optamos por una mesa combinada y ha sido un acierto. Ahora cada producto tiene su sitio y el trabajo es mucho más ágil."
― María, administradora de un Bar en Alicante

Modelos más vendidos de mesas refrigeradas en Hosteleria10

Mesa Refrigerada Snack Serie 600 Edenox MPS-150 HC

Mesa Refrigerada Edenox MPS-150 HC 2 Puertas

Mesa de alta calidad, perfecta para cocinas profesionales que buscan robustez y eficiencia. Ideal para restaurantes y bares.

  • Capacidad 250, 390 o 530 litros.
  • Disponible con 2, 3 o 4 puertas.
  • Rango de temperatura de -2 ºC a +8 ºC.
  • Ver producto.

Mesa Refrigerada Gastronorm GN 1/1 Baja Infrico MSG 1400
Con tecnología inverter que reduce el consumo de energía hasta un 40% en comparación con un compresor fijo.

  • Capacidad 100, 190, 225, 310 o 435 litros.
  • Disponible con 2, 4, 6 u 8 cajones.
  • Rango de temperatura de -2 ºC a +8 ºC.
  • Ver producto.
Mesa Refrigerada Infrico MSG 1000

Mesa Refrigerada Bajomostrador Snack Oscar Zarzosa BM-1500

Diseñado para instalarse debajo del mostrador o en espacios reducidos de una cocina profesional.

  • Disponible con 2, 3, 4 o 5 puertas.
  • Rango de temperaturas de 0 a +8 ºC.
  • Ver producto.
Mesa Refrigerada Oscar Zarzosa BM-1500

Recomendaciones de mesas refrigeradas por tipo de negocio

Para restaurantes y cocinas grandes

Recomendamos mesas refrigeradas de gran capacidad, con combinación de puertas y cajones. Además de mesas centrales o pasantes que se colocan a modo de isla, permitiendo tener acceso por ambos lados. Consulta nuestra sección de mesas refrigeradas centrales para hostelería.

Para pizzerías y fast food

Las mesas refrigeradas con encimera de granito y vitrinas para ingredientes son la mejor opción. Descubre los modelos en mesas frías para ingredientes.

Para bares y cafeterías

Modelos compactos, saladettes y mesas con puertas de cristal son ideales para espacios reducidos. Más información en mesas refrigeradas compactas.

Para colectividades y catering

Elige mesas refrigeradas robustas, con puertas reforzadas y fácil acceso para grandes volúmenes. Consulta nuestra sección de mesas refrigeradas gastronorm.

Mantenimiento esencial para mesas refrigeradas: consejos profesionales

Para alargar la vida útil y garantizar la seguridad alimentaria, recomendamos:

  • Limpiar el interior y exterior con productos neutros y paño suave.
  • No obstruir las salidas de aire ni sobrecargar los compartimentos.
  • Revisar periódicamente el estado de las juntas y el termostato.
  • Descongelar y limpiar el evaporador según las indicaciones del fabricante.
  • Registrar las temperaturas a diario para cumplir APPCC.

Si detectas anomalías de temperatura o ruidos extraños, contacta con el servicio técnico especializado.

Dudas comunes sobre mesas refrigeradas

¿Qué ventajas tiene una mesa refrigerada frente a una nevera tradicional?

La mesa refrigerada permite trabajar y conservar alimentos en el mismo espacio, ahorrando tiempo y mejorando la organización en la cocina profesional.

¿Qué mantenimiento requiere una mesa refrigerada?

Limpieza regular, revisión de juntas y control de temperaturas. Es recomendable realizar mantenimientos preventivos anuales por un técnico especializado.

¿Puedo colocar maquinaria pesada sobre la mesa refrigerada?

Sí, siempre que la encimera esté reforzada y el fabricante lo indique. Consulta las especificaciones antes de instalar hornos o freidoras.

¿Existen mesas refrigeradas con puertas de cristal?

Sí, hay modelos con puertas de cristal, ideales para exponer productos o para barras de bar. Consulta nuestra sección de mesas refrigeradas con puertas de cristal.

¿Qué diferencia hay entre una mesa refrigerada ventilada y una estática?

La ventilada distribuye el frío más rápido y uniforme, ideal para cocinas intensivas. La estática es más silenciosa y suave, recomendada para pastelería o productos delicados.

¿Por qué debería invertir en una mesa refrigerada?

La mesa refrigerada es un equipamiento imprescindible para cualquier cocina profesional. Su versatilidad, eficiencia y capacidad de organización la convierten en la mejor opción frente a las neveras tradicionales.

Si tienes dudas sobre qué modelo elegir, te recomendamos visitar nuestra sección de mesas refrigeradas y consultar también las mesas de congelación y mesas frías para ingredientes según tu tipo de negocio.

Contacta con nuestro equipo experto en equipamiento profesional en caso de que necesites asesoramiento personalizado.

Todas las compras que realices en Hosteleria10 puedes asegurarlas con Trusted Shops por un valor de hasta 2.500 €. Es totalmente gratis y se hace en un solo clic.

Separador
Cómo elegir batidoras, cortadoras de verduras y cutters

Cómo elegir batidoras, cortadoras de verduras y cutters

Disponer de cortadoras y batidoras en tu negocio te ayudará a ahorrar mucho tiempo y recursos en el día a día. Algunas de estas máquinas son indispensables en el sector de la Hostelería, pero sus aplicaciones son tan similares que pueden crear confusión.

Esta confusión puede generar una serie de dudas cuando quieres decidirte por uno o varios de estos aparatos para tu negocio:

  • ¿Puedo utilizar una batidora para emulsionar?
  • ¿Utilizo una cortadora de verduras o utilizo mejor un cutter?
  • ¿Me compro una cortadora de verduras manual o una eléctrica?

Encontrar la respuesta a estas y otras preguntas es tan sencillo como saber bien las aplicaciones de cada una de estas máquinas, en qué se diferencian y cómo te van a ayudar en tu negocio.

Diferencia entre batidoras, cortadores de verduras y cutters

Aunque tengan aplicaciones similares, las batidoras, los cortadores de verduras y los cutters son aparatos con diferencias significativas entre ellos, sobre todo en el resultado que aportarán a las recetas.

Cada máquina te permite procesar los alimentos de una forma u otra dependiendo del tipo de receta que quieras elaborar y cómo. Su diferencia radica en cómo funciona cada una y la utilidad que la quieras dar.

Batidoras y trituradoras

Las batidoras y trituradoras te ayudan a agilizar procesos que usualmente son lentos y tediosos.

Invertir en ellas permite ahorrar tiempo y recursos, lo que te facilita ofrecer a tus clientes un servicio más rápido y eficiente con resultados de gran calidad.

Para optar por la máquina adecuada es muy útil conocer la diferencia entre triturar, batir y emulsionar:

  • Triturar: Este proceso es, básicamente, lo que hacemos cuando masticamos la comida. Triturar alimentos nos ayuda a ingerirlos correctamente, facilitando el proceso digestivo.
  • Batir: Se utiliza para preparar una gran cantidad de recetas, sobre todo en la repostería. Consiste en cambiar la consistencia y forma de uno o varios alimentos para unirlos en una mezcla unificada.  
  • Emulsionar: Consiste en unir dos líquidos que en principio son incompatibles, creando una mezcla homogénea. Para ello se baten juntos empleando agentes emulsionantes. De no aplicarse estos agentes, la mezcla sería inconsistente.

Cortadoras de verduras

Las cortadoras de verduras suponen uno de los accesorios más útiles que puedes tener en tu negocio. Ofrecen la posibilidad de cortar frutas y hortalizas de diversas formas para que se adapten a las necesidades de cada receta.

Las cortadoras de verduras te permiten realizar cualquier tipo de corte de forma rápida y cómoda. Esto lo consiguen gracias a unos discos que establecen cada tipo de corte.

Cada corte se realiza con el disco correspondiente. Procura escoger una máquina que te permita hacer la mayor variedad de cortes posible. Así podrás cubrir todas las necesidades culinarias que puedan salir de tus fogones.

Cortadoras, cutters y blixers

Los cutters, los blixers y las cortadoras están diseñados para la preparación de alimentos picados, triturados y amasados.

Los blixers combinan las cualidades de un cutter y una batidora. Gracias a ello, ofrecen la posibilidad de elaborar comidas texturizadas. Son capaces de triturar y emulsionar alimentos, preservando todas las propiedades y el sabor del producto original.

La texturización de la comida es muy importante dentro de esta categoría. Modificar la textura de un alimento permite su consumo a personas con problemas de deglución. Por eso este tipo de máquinas son utilizadas en hospitales, guarderías y geriátricos.

Cada máquina te permite procesar los alimentos de una forma u otra dependiendo del tipo de receta que quieras elaborar y cómo. Su diferencia radica en cómo funciona cada una y la utilidad que la quieras dar.

Sammic Triturador Combinado TR/BM

Puedes ver más batidoras en nuestra sección Trituradoras y Batidoras

Cómo escoger una batidora

Para escoger la batidora o trituradora adecuada recomendamos seguir estos consejos:

  • Es importante que tengas en cuenta el uso que le vas a dar a la máquina dependiendo del proceso que quieras llevar a cabo: triturar, batir o emulsionar. Utilizar la máquina equivocada puede provocar su deterioro.
  • Para triturar y emulsionar la comida puedes utilizar máquinas de velocidad continua. Sin embargo, a la hora de batir es recomendable que utilices una máquina de velocidad variable
  • Algunas máquinas son más versátiles que otras, estando equipadas con cabezales intercambiables, como el Triturador Master DMX 410. Si bien su precio es más elevado, ofrecen la posibilidad tanto de triturar alimentos como de emulsionar mezclas simplemente cambiando el cabezal.
  • Si trabajas en hospitales, colectividades o catering, es conveniente que utilices un triturador jirafa como el Gigamix DMX, diseñado para trabajar en grandes calderos y destinado a un uso exclusivamente profesional.
  • Si a estas máquinas se las da un uso para el que no fueron diseñadas o procesan un volumen mayor del recomendado, pueden sobrecalentarse. Si tu batidora se sobrecalienta, detén el proceso inmediatamente y déjala enfriar.

Las batidoras más vendidas

En este listado podrás ver algunas de las batidoras más vendidas de nuestro catálogo, así como sus características más notables:

  • Triturador Fimar Combinado MX/FX: Una trituradora robusta que sirve también como batidora. Sus cabezales intercambiables dan la opción de realizar diversos tipos de triturados y mezclas. Ideal para su uso diario en cocinas profesionales.
  • Triturador Dynamic Combinable: Esa trituradora también contiene cabezales intercambiables que la permiten funcionar como batidora. Dynamic es una marca que se caracteriza por diseñar y fabricar máquinas de preparación profesional de alimentos que destacan por su fiabilidad.
  • Triturador Dynamix DMX: Un triturador fabricado en acero inoxidable. Su pie desmontable facilita su limpieza. Ideal para el preparado de emulsiones y salsa en pequeñas cantidades.
Eutron Cortadora de Tomates Rodajas HT-4

Puedes ver más cortadores en nuestra sección Cortadores de Verduras

Cómo escoger una cortadora de verduras

Para escoger la cortadora de verduras más indicada recomendamos seguir estos consejos:

  • La asiduidad con la que se corten hortalizas en tu negocio te indicará qué tipo de cortador es el más indicado para ti. Las cortadoras manuales tienen usos más específicos, mientras que las eléctricas son más versátiles.
  • Ten en cuenta los discos que incluye cada cortadora. Cada receta requerirá un tipo de corte específico y para ello deberás utilizar el disco correspondiente.
  • Si en tu negocio no es frecuente cortar hortalizas, las cortadoras manuales son las más recomendables. Suelen estar orientadas a un uso específico. También pueden incorporar discos que permiten diferentes cortes.
  • Por otro lado, si en tu negocio es habitual cortar frutas y verduras, la mejor opción es una cortadora eléctrica. Suelen incluir varios tipos de discos y están preparadas para soportar un uso más intensivo y rápido.

Las cortadoras de verduras más vendidas

En base a estos consejos, podrás observar en este listado las cortadoras de verduras más vendidas y cómo pueden ayudarte en tu negocio:

  • Robot Coupe Cortahortalizas CL 50 Ultra 1V: Ideal para cocinas con volumen medio-alto que necesitan cortes constantes y uniformes. De fácil montaje. Permite producir hasta 250 kilos por hora.
  • Sammic Cortadora de Hortalizas Active CA 31: Una máquina Perfecta para comedores o restaurantes medianos. Permite corte de cubos precisos y limpios, sin generar líquidos. Con bloque motor de 1 velocidad + cabezal universal.
  • Rallador de Mozzarella Fama TMC: Diseñado para cortar verduras y rallar quesos blandos. Para aprovechar todo el potencial de esta máquina, añade conos para quesos duros, rallador y laminador de verduras.

Sammic Combi CK 401

Puedes ver más cutters en nuestra sección Cortadoras y Cutters

Cómo escoger un cutter o una cortadora

Para escoger el mejor cutter o cortadora para tu negocio recomendamos seguir estos consejos:

  • Para obtener un picado muy fino, utiliza un cutter con cuchilla microdentada. Esta cuchilla está diseñada para picar alimentos con gran eficacia, pudiendo picar incluso comida congelada y carnes.
  • Si quieres texturizar la comida, el blixer es la opción adecuada. Gracias a su versatilidad, tienen la capacidad de cortar, triturar y emulsionar alimentos. A éstos les dará una buena textura sin que pierdan su sabor original.
  • Si trabajas en geriátricos, hospitales, guarderías o con personas que tienen problemas de deglución, algunos blixers profesionales como el Robot Coupe CL52 convierten el alimento sólido en líquido.

Los cutters y cortadoras más vendidos

A continuación encontrarás los cutters y cortadoras más vendidos y sus características principales, para ayudarte a decidir si cuál es el más óptimo para tu negocio:

  • Robot Coupe Blixer 3: Un blixer monofásico fabricado en acero inoxidable y diseñado para preparar hasta 10 porciones. Tiene función cutter y tapa hermética. Idóneo para cocinas profesionales.
  • Robot Coupe Blixer 4: Presume de las mismas características que el modelo anterior, incluyendo mejoras. Está diseñado para preparar hasta 15 porciones y dispone también de un brazo rascador en su tapa hermética.
  • Cutter Picadora Robot Coupe R 2: Un cutter de mesa para cortar y picar. Ideal para producir preparados de carnes, cremas de legumbres, emulsiones y salsas. Incluye una cuchilla lisa.

Es importante que tengas en cuenta el uso que le vas a dar a la máquina dependiendo del proceso que quieras llevar a cabo: triturar, batir o emulsionar. Utilizar la máquina equivocada puede provocar su deterioro.

Todas estas máquinas te permiten realizar una gran cantidad de recetas en tu negocio. Dependiendo de lo que necesite cada una de estas recetas, deberás optar por una máquina u otra.

Según el uso que le vayas a dar a la máquina y el resultado que quieras obtener, deberás utilizar una u otra. De este modo te asegurarás de que no se deteriore y los resultados serán inmejorables.

Separador
Generadores de Ozono - Preguntas Frecuentes

Generadores de Ozono - Preguntas Frecuentes

Hay diferente sistemas ozonizadores y así es fácil perderse entre tanta terminología. Por eso, hemos querido dar este repaso para aclararte las dudas y que lo aprendas todo sobre ellos.

¿Todos los generadores de ozono son iguales?

Básicamente hay dos tipos de ozonizadores:

  • Generadores de ozono estáticos: Se colocan en una estancia y funcionan de forma contínua o intermitente. Normalmente tienen una baja producción de ozono, lo que permite que los utilicemos en estancias donde hay personas o animales.
    Algunos se pueden ver aquí.
  • Generadores de ozono portátiles: También se llaman cañones de ozono y generadores de ozono de choque. Tienen una media o alta producción de ozono. Se utilizan en estancias o en vehículos vacíos, sin personas o animales, durante un periodo de tiempo, que previamente hay que calcular.
    Algunos se pueden ver aquí.
Generador estáticoGenerador portátil

¿Qué ventajas tiene la desinfección con ozono?

  • Desinfectar con ozono proporciona una eficacia superior al 99% en la eliminación de virus, bacterias, ácaros y hongos.
  • No hay que frotar.
  • El ozono penetra de forma natural en todos los recodos y rincones.
  • Los generadores no utilizan productos químicos.
  • Tras su aplicación, el ozono desaparece por completo, disuelto en el aire, y no quedan restos químicos ni residuos.

¿Se puede usar con seguridad si hay personas o animales presentes?

Sólo cuando la producción de ozono es baja y, preferiblemente, intermitente. Normalmente esto ocurre en los generadores estáticos.

Los ozonizadores estáticos están especialmente diseñados para su uso seguro en estancias con presencia de personas, animales o plantas. Emiten pequeñas cantidades de ozono de forma periódica para mantener el ambiente libre de olores y microorganismos.

Pero si lo que se busca es realizar un tratamiento de choque, para la desinfección o desodorización de un lugar concreto, es necesario realizarlo con un ozonizador portátil y sin presencia de ningún ser vivo.

Una vez finalizada la desinfección se puede utilizar la estancia siempre que se realice una correcta ventilación o se espere un tiempo prudencial, entre 15 y 20 minutos.

¿El ozono es efectivo contra los virus como el COVID-19?

El ozono es efectivo con la mayor parte de microorganismos conocidos, incluidos los virus.

Su eficacia concreta contra el corona virus COVID-19 aun no ha podido ser detallada, ni existen estudios que lo respalden al tratarse de un virus en fase de estudio.

Sí existen datos que abalan la eficacia de los tratamientos con ozono para la eliminación de otros corona virus, como por ejemplo el SARS.

Estructura del ozono

¿Mejor un equipo para tratamiento de choque o para tratamiento ambiental?

La elección de un equipo portátil (pensado para realizar tratamientos de choque) o uno fijo (diseñado para tratamientos ambientales continuos) depende de la necesidad de cada usuario.

Los equipos fijos o estáticos aportan una desinfección continuada, que puede ser realizada con presencia de personas y animales.

Estos equipos deben instalarse en una ubicación que asegure la correcta cobertura de las zonas que se quiere higienizar. En ocasiones es necesario contar con varios equipos instalados de forma fija para poder cubrir correctamente un área grande o con diferentes estancias.

Con los equipos portátiles podemos realizar tratamientos mucho más agresivos en zonas de mayor volumen y obteniendo unos resultados de total desinfección tras su uso.

Estos equipos deben utilizarse siempre sin presencia de personas ni ningún otro ser vivo, por ejemplo durante el cierre de actividades y previo o posterior a la limpieza diaria.

¿Para qué es eficaz la desinfección con ozono? ¿Desinfecta superficies? ¿Se puede usar con prendas de vestir o mascarillas?

La higienización con ozono es eficaz desinfectando el ambiente y también las superficies y objetos presentes en el área donde actúa.

Cualquier superficie queda perfectamente desinfectada tras la correcta aplicación de ozono.

Del mismo modo, se puede emplear para la desinfección y eliminación de olores en prendas de vestir, mascarillas, calzado o cualquier utensilio que sea necesario.

¿Qué mantenimiento tiene?

El mantenimiento de las máquinas de ozono es sencillo.

Una vez al año es conveniente revisar las placas cerámicas que generan el ozono y si es necesario sustituirlas.

Lo más recomendable es que este mantenimiento lo realice un técnico especializado o la propia marca.

Los filtros de aire que evitan la entrada de partículas en el interior se recomienda cambiarlos un par de veces al año.

Estas indicaciones generales pueden variar en función de la intensidad de uso.

Casi todos los fabricantes ofrecen una opción de realizar el mantenimiento de sus máquinas directamente con ellos mediante la contratación de un servicio anual.

No dudes en consultarnos para indicarte la mejor opción de mantenimiento para tu caso.

¿Son fáciles de usar los generadores estáticos?

El uso de los generadores de ozono es realmente sencillo.

Los generadores fijos para tratamientos ambientales requieren únicamente de una configuración inicial para determinar la cantidad de ozono producido, el tiempo de producción o ambos parámetros en la mayoría de los casos.

Esta configuración cambiará dependiendo de la estancia donde se instale el equipo y la necesidad de mayor o menor higienización de forma continuada.

La producción de ozono de estos equipos es pequeña y se realiza de forma cíclica. Funciona realizándose unos segundos de producción y posteriormente unos minutos de paro. Esto se repite continuamente en el tiempo dando como resultado una higienización y desinfección constante del ambiente de forma segura para las personas que están presentes.

ComillasEs importante colocar el GENERADOR PORTÁTIL a una altura de entre 120 y 180 cm. Al finalizar el proceso, hay que ventilar bien la habitación o esperar entre 15 y 20 minutos para asegurarnos de que el ozono se ha volatilizado”

Y los generadores portátiles, ¿Son fáciles de usar? ¿Son seguros?

En el caso de los cañones de ozono para tratamientos de choque solo es necesario conocer el tiempo que debe permanecer encendido en función del volumen a higienizar. Hay modelos con temporizador que facilitan que el aparato trabaje el tiempo oportuno.

Una vez calculado el tiempo debemos colocar el generador a una altura de entre 120 y 180 cm y encenderlo para que comience la producción de ozono.

Debemos asegurarnos de que, mientras el generador permanezca encendido, no haya personas, animales o plantas en la habitación que está siendo higienizada.

Cuando el tiempo haya finalizado solo deberemos esperar un tiempo prudencial de entre 15 y 20 minutos para asegurarnos de que el ozono se ha volatilizado. De este modo la estancia quedará totalmente libre de ozono.

Si necesitáramos acelerar el proceso es posible ventilar la habitación de forma inmediata sin necesidad de espera el tiempo antes indicado.

Ozonizando un coche

¿Sirven para desinfectar vehículos?

Por supuesto. Los generadores de ozono se utilizan en turismos, camiones, autocares, ambulancias, etc.

Las tareas de desinfección, higienización y eliminación de olores en todo tipo de vehículos es eficaz y rápida.

Se puede realizar de forma rápida en turismos, taxis, furgonetas o ambulancias quedando sus habitáculos y tapicería desinfectados y libres de todo tipo de olores.

En las zonas de transporte de mercancía de camiones o furgonetas también puede emplearse el ozono con total seguridad, para conseguir una desinfección en profundidad.

¿En mi tienda o comercio tengo que vaciar el género para aplicar ozono?

El uso del ozono es completamente seguro en todo tipo de comercios y tiendas de alimentación.

Para realizar un tratamiento de desinfección con ozono no es necesario vaciar el establecimiento ya que el ozono no deja residuos y desaparece completamente tras su uso.

Puede emplearse en tiendas de alimentación como fruterías, carnicerías, charcuterías, pescaderías o supermercados, así como en farmacias, estancos, tiendas de ropa, ferreterías, etc. (Sólo se ha detectado una oxidación excesiva del champiñón. Mejor retirarlo antes de ozonizar).

También puede utilizarse en todo tipo de establecimientos destinados a servicios como peluquerías, centros de estética, clínicas dentales, centros de salud, etc.

El ozono en un bar de copas

¿Tengo un establecimiento de Hostelería? ¿Puedo usar ozono?

Claro que sí. Los generadores de ozono se emplean desde hace años en todo tipo de establecimientos hosteleros, como restaurantes, bares o alojamientos tipo hotel, hostal y casas rurales.

El ozono ofrece una forma sencilla de desinfectar tanto cocinas como salas y habitaciones sin la necesidad de utilizar productos químicos.

Además, el ozono ofrece la capacidad de eliminar de raíz todo tipo de olores indeseados que puedan darse en cocinas, comedores o habitaciones.

Muchos establecimientos comienzan a indicar que se realiza de forma diaria la desinfección mediante ozono para ofrecer mayor confianza a sus clientes.

Tienes más información en el post Aplicaciones del Ozono en Hostelería.

Más info, modelos y precios

Puedes obtener más datos y ver los modelos de ozonizadores disponibles en nuestra tienda en la sección Generadores de Ozono.

Separador
Cómo hacer buen café en una cafetera de bar o restaurante

Cómo hacer buen café en una cafetera de bar o restaurante

¿Quieres que tu bar o restaurante sean reconocidos por la calidad del café que preparas? Entonces debes tener en cuenta estos tres factores:

El proceso de hacer café.

La maquinaria para hacer café.

El café como materia prima.

El proceso para hacer un buen café en cafetera de bar o restaurante

Pasos para hacer un buen café:

  1. Moler los granos de café.
  2. Apisonarlos (comprimirlos) los para alcanzar la densidad requerida.
  3. Colocar el mango con los granos en la máquina
  4. Colocarla taza debajo del grupo de mangos
  5. Presionar el botón de inicio para iniciar el proceso de extracción de café.
  6. Vaporear la leche en una jarra con el brazo de vapor de la máquina.
  7. Verter la leche en la taza y servirla.

Si necesitas recetas para preparar una gran variedad de cafés en tu bar o restaurante echa un vistazo a este post de nuestro blog.

Aspectos a tener en cuenta para preparar un buen café

Para medir la calidad de tu café no debes perder de vista:

  • La crema: Puedes apreciarla por su color, textura y persistencia. Es la garantía de que has preparado bien tu café.
    Si la crema de tu café tiene un color demasiado oscuro, un agujero negro o un punto blanco en la mitad, esto quiere decir que has sobreextraído el café: Es decir, que moliste el café muy fino y has necesitado demasiada cantidad. O bien que el tiempo de extracción fue mucho.
  • El color: Un color claro y poco espeso en el café recién hecho significa que el tiempo de extracción ha sido demasiado corto. O bien que usaste menos café del necesario; o que moliste el café menos de lo necesario.
  • El aroma: Tú mismo puedes apreciar su intensidad y calidad. El aroma de tu café es lo que va a atraer a tu clientela.
  • El cuerpo: Al beberlo, tienes que notar como si tu boca se llenase de una capa cremosa.
  • El sabor: El gusto del café tiene que ver con el equilibrio que alcances entre los sabores amargo y dulce.
    La intensidad en el sabor variará dependiendo del tipo de café que uses. También del tamaño de la taza en la que lo sirves.
  • El after taste: Este efecto tiene que ver con las microgotitas de aceite y líquido que persisten en tu lengua tras tomar el café.
    El punto ideal de esas microgotitas hará que el sabor característico del café permanezca en tu paladar hasta 15 minutos después de haberlo bebido.
    Ese es el after taste justo.

La maquinaria para hacer café

En realidad son dos máquinas:

  • El molino de café
  • La cafetera

El Molino

El café en grano conserva sus cualidades durante un largo periodo de tiempo.

Pero, una vez molido, el café pierde rápidamente esas cualidades.

Por eso hay que moler el café justo antes de prepararlo. Moler el café de un día para otro es desaprovecharlo.

Ajusta el punto de molienda adecuado: ni más, ni menos.

Con este sistema podrás regular de cero al infinito del grado de molienda del café según el tipo que sea: espresso, café americano, french press, café turco, etc...

También es muy importante la cantidad de café que vas a moler.

En nuestra tienda encontrarás modelos de la marca Granita con sistema de dosificación manual mediante palanca muy útil.

La cafetera

Antes de elegir una u otra cafetera para tu bar o restaurante ten en cuenta lo siguiente.

Calcula primero la cantidad de cafés

Tienes que tener prevista la cantidad de cafés que vas a tener que preparar cada hora o cada día.

Una cafetera más grande de lo necesario es un despilfarro de espacio y energía.

Una cafetera más pequeña acabará trabajando más de lo que puede soportar y eso acortará su vida útil.

Máquinas de café semiautomáticas o automáticas

  • Semiautomáticas
    Son máquinas en las que se controlan manualmente:
    • La molienda.
    • La dosificación.
    • El apisonamiento del café.
    • La presión del agua.
    • El tiempo de extracción.
    • La espuma de la leche.
      Tienen un botón de encendido/apagado para controlar la cantidad de agua a utilizar.
  • Automáticas
    Se automatiza solo la extracción. La molienda, dosificación y apisonamiento siguen siendo manuales.
    Producen un café más consistente y son más fáciles de usar.
    Cuentan con botones preconfigurados para la dosis de agua.

¿Cómo funciona una cafetera de bar o restaurante?

Para comprender el funcionamiento de una cafetera piensa en estos elementos.

Cantidad de grupos de cabezales

Un grupo de cabezales en tu cafetera es más que suficiente para hacer dos cafés al mismo tiempo.

Dos grupos harían cuatro cafés al mismo tiempo y así sucesivamente.

Cuanto más café vayas a servir, más grupos de cabezales necesitarás.

Las máquinas industriales de café espresso pueden tener de uno a cinco grupos de cabezales.

Bombas de presión

Son rotativas y permiten encadenar varias decenas de servicios de café sin que la presión se vea afectada.

Son bombas impulsadas: utilizan una bomba de accionamiento motorizada.

El calentador/caldera de tu máquina cafetera

El calentador/caldera produce el vapor y agua caliente para hacer té y café.

A mayor tamaño de cafetera, mayor debe ser el calentador/caldera.

Asegúrate de que compras una máquina de café espresso con un calentador suficientemente grande.

Cuanto más grande el calentador, mucho mejor, aunque requiera más potencia.

Una cafetera con calentador debe tener más de seis litros de capacidad. Un grupo de dos alrededor de unos 10 litros y un grupo de tres alrededor de unos 14 litros.

Varillas de vapor

Un grupo de máquinas de café espresso lleva, por lo general, un tubo para el vapor.

La punta de ese tubo de vapor tiene una cierta cantidad de agujeros: entre tres o cuatro.

Los tubos de vapor con cuatro agujeros vaporean la leche mucho más rápido que los tubos con tres agujeros. Pero el consumo de energía es excesivo cuando solo hay de vaporear una pequeña cantidad de leche.

La mayoría de las cafeteras de dos grupos tienen dos varillas de vapor. Esto es muy útil si hay dos personas trabajando al mismo tiempo.

 Las máquinas de café espresso vienen con un sistema de línea o palanca para operar el vapor.

Potencia

La mayoría de las máquinas de café espresso necesitan de 20 a 32 amperios de potencia para el arrancado, aunque las hay que funcionan perfectamente con 13 amperios.

¿Cómo limpiar una cafetera profesional?

Para que te salga un café de calidad debes limpiar correctamente tu cafetera. Esto prolongará la vida útil de tu máquina de café y te ayudará a ahorrar dinero.

Presta atención a las pautas que te mostramos a continuación para una limpieza adecuada de tu cafetera profesional.

La periodicidad

Es imprescindible hacer cada día la limpieza al final de cada jornada de trabajo.

El proceso de limpieza

  • Una vez preparado el último café del día, haz pasar agua por el grupo de café, como si fueras a hacer una taza más.
    Esto te sirve para eliminar cualquier partícula de café o suciedad que pudiera haber quedado en los conductos.
  • El portafiltro y el grupo de café también necesitan cuidados diarios.
    Añade unas gotas de producto específico de limpieza para portafiltros, engánchalo a la cafetera y enciéndela.
    Mantén encendida la cafetera durante unos 5 segundos aproximadamente.
    Enciende y apaga la cafetera varias veces.
  • Limpia la bandeja y la rejilla de la cafetera simplemente con agua.
  • Extrae el brazo de la cafetera y enjuágalo. No te olvides de limpiar y esterilizar también los brazos de vapor regularmente a lo largo de la jornada de trabajo con la cafetera.
  • Desengancha el grupo de café y elimina cualquier residuo con un cepillo.
    Vacíalo de agua.
  • Para limpiar el calentador de leche utiliza un paño húmedo.
    Tienes que pasar ese paño al calentador varias veces al día, para evitar que los restos de leche se peguen a las paredes exteriores.
  • Al final del día desenrosca el calentador y sumérgelo en agua caliente.
    Si quedaran restos de leche en su interior, usa una varilla fina para desatascar.
  • Apaga y desconecta la cafetera cuando hayas terminado de usarla.
    Esto contribuye a su buen mantenimiento.

¿Cómo se descalcifica una cafetera?

Las máquinas de café espresso necesitan un descalcificador de agua, porque son muy sensibles a los problemas que causa la cal. Sigue las instrucciones del descalcificador.

Otra forma de descalcificar tu cafetera es hacer circular agua con vinagre (mitad y mitad) por los conductos de la cafetera como si estuvieras preparando un café.
Tras este proceso, haz inmediatamente dos circulados más con agua solo para eliminar completamente los restos del vinagre.

Normas Generales para todas las máquinas cafeteras

Nunca pierdas de vista estas indicaciones:

  • Presión de la caldera: Máximo 1 bar.
  • Temperatura del agua del grupo: 87ºC - 94ºC.
  • Presión de la bomba: 8 - 10 bars.
  • Nivel del agua de la caldera: Siempre la mitad como mínimo.
  • Caudal del agua del grupo: Uniforme, no excesiva. Más bien como una ducha normal.

La importancia del calentador de tazas

Para poder disfrutar de un buen café, éste tiene que estar bien caliente.

Si mantienes las tazas a una temperatura óptima, la calidad de tu café mejorará, porque así se desarrollan todas las propiedades que posee.

Por eso los profesionales sirven el café en tazas convenientemente precalentadas. Tener un calentador de tazas te ayudará en este propósito.  Tenemos distintas opciones, como la Bravilor Calientatazas WHK. Pregúntanos y podemos mostrarte otras propuestas. 

 

Echando crema a un café

El café como materia prima

Hay dos tipos de café.

Arábigo

Es el más extendido. Actualmente supone entre el 70 y el 80% de la producción mundial.
Procede de las montañas del sur de Etiopía.
Posee un bajo nivel de cafeína: entre un 1% y 1.5%.
Tiene un gusto suave y agradable.

Sus variantes son:

  • Moka. Originario de Yemen Posee una su baja acidez y su sabor recuerda al chocolate.
  • Java: Su sabor es fuerte, picante y dulzón. Es uno de los más caros, pero también de los más apreciados.
  • Kenia AA: Un café fuerte y de gran prestigio. AA es la calificación que se da en Kenia al grano de café de mayor calidad.

Otras variantes menos habituales del Arábigo son el Tarrazú, de Costa Rica, el Peaberry, del monte Kilimanjaro, Harrar y Yirgacheffe, etíopes, Kopi.Luwak, de Java y muy apreciado, Mandheling, Lintong y Toraja Kalossi, de Indonesia, y Blue Mountain, japonés y el más caro y exquisito del mercado.

Robusta

También conocido como coffea canephora, procede del Congo y su árbol es distinto al de la variedad arábiga.
Es un arbusto mucho más resistente. Crece en terreno llano y sus cosechas son mayores.
Resulta ideal para la fabricación de solubles, mezclas y cafés de baja calidad
Es más barato que  el Arábigo, pero, tanto su aroma, como su sabor no están a su altura. No es tan demandado.

Mezclas de cafés

Mezclar el café arábigo y derivados y el robusta es algo muy habitual.
Con esa amalgama se obtiene un producto de propiedades combinadas y más barato.
Las mezclas son muy solicitadas por grandes firmas cafeteras, cadenas hoteleras e, incluso restaurantes importantes.

Consulta nuestra sección de Máquinas de Café

Si buscas la mejor cafetera para tu bar o negocio, visita nuestra sección de Máquinas de Café.

Recuerda que a todos nuestros precios les aplicamos un descuento con respecto al PVP de cada producto.

Pídenos presupuesto

Como puedes comprobar, todos los productos de nuestra tienda tiene unos precios muy ajustados.

Pero si quieres comprar un buen lote de productos, o quieres mucha cantidad de un sólo producto, o si buscas un modelo y no lo encuentras en nuestro catálogo, pídenos que te hagamos un presupuesto. Estaremos encantados de atenderte.

 

Y si tienes alguna duda o consulta escríbenos a contacto@hosteleria10.com o llámanos al 91 161 03 04.

Te informaremos y aconsejaremos sobre los productos que más convienen a tu negocio.

 

Separador
Las 6 mejores vitrinas expositoras refrigeradas

Las 6 mejores vitrinas expositoras refrigeradas

Como es bien sabido, las vitrinas expositoras determinan la estética de un comercio.

Pero, aún más importante, cumplen una serie de funciones imprescindibles:

  • Permiten una mejor exhibición de los productos de alimentación para ponerlos a la vista de los clientes.
  • Mantienen la temperatura correcta para la conservación de los alimentos.
  • No permiten que les afecte el frío o calor del exterior.
  • Por último, contribuyen al cumplimiento de las normas de higiene y sanidad
    que corresponden a la manipulación de alimentos.

¿Estás pensando adquirir una vitrina de frío?

Estas son nuestras recomendaciones.

Autoservicio Coreco Serie Star Snack VSSA-6-6-C

La vitrina más vendida
Coreco Serie Star Snack

Es la vitrina expositora más vendida para tiendas de alimentación y gasolineras

Los supermercados de proximidad, tiendas de alimentación y gasolineras apuestan por esta vitrina autoservicio para exhibir snacks, bebidas, lácteos y platos preparados.

Su persiana permite ahorrar energía fuera de las horas de apertura.

Con la tienda cerrada, la persiana sigue conservando el frío y ayuda a reducir el consumo de electricidad.

 

Características Técnicas

  • Dimensiones (A x F x A): 600 x 730 x 1380 mm.
  • Potencia: 1.367 W.
  • Puertas: 1 abatible (persiana).
  • Estantes: 3 regulables con LED.
  • Clase climática: 3 (25°C 60%Hr) régimen M1.
  • Temperatura de trabajo + 2 / +8 ºC.
  • Refrigeración: Ventilada.

Otras ventajas:

  • Materiales de fabricación:
    • Exterior fabricado en chapa de acero plastificada.
    • Costado en ABS inyectado.
    • Interior en acero inoxidable.
    • Cristal doble: laterales curvos y puertas.
    • Perfilería en aluminio anodizado.
  • Aislamiento: Poliuretano inyectado.
  • Control electrónico temperatura e indicador de temperatura.
  • Condensación ventilada con evaporador ventilado y automática.
  • Descarche automático.

Te puede interesar

Coreco comercializa otros modelos de esta vitrina. Puedes verlos aquí.

Todos los modelos se pueden personalizar. Excepto alto brillo y metalizados, cualquier decoración está incluida en el precio.

La Vitrina Star Snack Self Service también está disponible con cristales laterales rectos.

 

Edenox VERS

La vitrina de sobremesa más barata y más vendida
Edenox VERS

Ideal para cafeterías, self –service, pastelerías y áreas de servicio.

A pesar de su tamaño, tiene mucha capacidad de exposición en su base y sus dos estanterías.

Posee cuatro paredes totalmente transparentes. Ofrece máxima exposición e impacto.

Es la vitrina ideal para sacar máximo provecho de un mostrador pequeño.

Las puertas correderas traseras facilitan la rápida reposición de producto.

 

Características Técnicas

  • Dimensiones (A x F x A): 700 x 452 x 654 mm.
  • Potencia: 160 W.
  • Puertas: 2 correderas traseras.
  • Estantes: 2 regulables iluminados.
  • Capacidad: 100 litros.
  • Temperatura de trabajo 0 °C a 12 °C.
  • Refrigeración: Ventilada.

Otras ventajas:

  • Su geometría interior, distribuye el frío por todos los estantes manteniendo una temperatura homogénea.
  • Iluminación LED.
  • Sistema de refrigeración ventilado.
  • Regulación y control de la temperatura mediante termostato electrónico.
  • Termómetro con display tipo LED.

Te puede interesar

La vitrina Edenox VERS está disponible en tres modelos con capacidades de 100, 120 y 160 litros. Puedes verlos aquí.

Las puertas correderas traseras facilitan la reposición de producto.

Se suministra con 2 estantes regulables en altura.

Para mejorar la exposición del producto, todos los modelos cuentan con iluminación.

 

Docriluc Vitrina Isla Vis 10-125

Con lateral panorámico
Docriluc Vitrina Isla Vis 10-125

Destaca su plano de exposición: regulable en inclinación para presentación óptima del producto

Con interior en chapa de acero inoxidable

Perfecta para exponer productos frescos sin ocupar mucho espacio.

 

Características Técnicas

  • Dimensiones (A x F x A): 125 x 120,7 x 97,1 cm.
  • Potencia: 1.089 W.
  • Capacidad: 230 litros .
  • Temperatura de trabajo: -1 °C a +5 °C.
  • Condensación: Ventilada.

Otras ventajas:

  • Lateral panorámico de cristal doble templado, securizado y el frontal de vidrio templado securizado.
  • 4 ruedas.
  • Potencia eléctrica de 1.089 W.
  • Se puede personalizar.
  • Desescarche natural del evaporador.

Te puede interesar

Puedes ver más detalles y el precio de la Vitrina Isla VIS 10-125 de Docriluc aquí.

Sayl Vela VV

La vitrina sobre mostrador con más estilo
Sayl Vela VV

El nuevo modelo Vela lleva doble cristal de 22 mm y doble iluminación en cada estante.

Elimina el espacio visual del motor y aumenta al máximo la zona expositiva sobre mostrador.

Facilita un gran ahorro energético gracias a su doble cristal de 22 mm de espesor.
Iluminación doble en cada estante. Doble acceso: frontal y trasero.

Características Técnicas

  • Dimensiones: 1.015 x 620 x 1240 mm
  • Potencia: 1000 W
  • Estantes: 3 + 2 niveles base
  • Puerta: 2 correderas (frontal – trasera)
  • Clase climática: 3
  • Temperatura de trabajo +4 °C /+ 8°C.
  • Refrigeración: Ventilada.

Otras ventajas:

  • Materiales de fabricación:
    • Acero inoxidable
    • Doble cristal con cámara de 22 mm.
  • Doble iluminación en cada estante, sin cables.
  • Iluminación LED frontal.
  • Evaporación y condensación ventilada.
  • Desescarche automático.

Te puede interesar

Puedes ver más detalles, PDFs del fabricante y el precio de la vitrina Sayl Vela VV y de la mesa Isósceles 1200 aquí.

Sayl Pak Recta

La vitrina mural con mayor superficie de exposición
Sayl Pak Recta

La vitrina Pack Recta oculta el motor, lo que aumenta al máximo la zona de exposición.

Su iluminación integrada RGB supone un mayor reclamo.

El doble cristal de 22 mm de espesor permite un gran ahorro energético.

Tiene iluminación doble en cada estante.

Características Técnicas

  • Dimensiones: 1.015 x 620 x 1240 mm
  • Potencia: 1000 W
  • Estantes: 3 + 2 niveles base
  • Puerta: 2 correderas (frontal – trasera)
  • Clase climática: 3
  • Temperatura de trabajo +4 °C /+ 8°C.
  • Refrigeración: Ventilada.

Otras ventajas:

  • Materiales de fabricación:
    • Acero inoxidable
    • Doble cristal con cámara de 22 mm.
  • Doble iluminación en cada estante, sin cables.
  • Iluminación LED frontal.
  • Evaporación y condensación ventilada.
  • Desescarche automático.

Te puede interesar

Cuenta con Plug and Play modular lo que facilita su funcionamiento inmediato.

Está disponible en 3 modelos: con acceso frontal, con acceso trasero y con doble acceso, frontal y trasero.

Puedes ver más detalles y el precio de sus 3 modelos aquí.

Sayl Topping Box

La vitrina idónea para toppings de helados, yogures…
Sayl Topping Box

Diseñada especialmente para ocupar muy poco espacio sobre el mostrador.

La vitrina Topping Box no requiere instalación.

Incluye 8 bandejas GN 1/6 de 65 mm de profundidad.

Dispone del sistema de iluminación de última generación HIGH POWER LEDS.

Cerrada su altura es de solo 30 cm.

Características Técnicas

  • Dimensiones: 1.015 x 620 x 1240 mm
  • Potencia: 1000 W
  • Estantes: 3 + 2 niveles base
  • Puerta: 2 correderas (frontal – trasera)
  • Clase climática: 3
  • Temperatura de trabajo +4 °C /+ 8°C.
  • Refrigeración: Ventilada.

Otras ventajas:

  • Materiales de fabricación:
    • Acero inoxidable
    • Doble cristal con cámara de 22 mm.
  • Doble iluminación en cada estante, sin cables.
  • Iluminación LED frontal.
  • Evaporación y condensación ventilada.
  • Desescarche automático.

Te puede interesar

De esta vitrina existe una versión más pequeña, la vitrina Topping Box Mini

Que puedes ver aquí

Más información sobre la vitrina Topping Box aquí.

Comparativa

VitrinaUso habitualAncho (mm)Fondo (mm)Alto (mm)EstantesRango de Temperatura
Coreco Star SnackTiendas alimentación, gasolineras6007301.3803 + 1+2 / +8 ºC
Edenox VERSMostradores pequeños7004526542 + 10 / +12 ºC
Sayl Topping BoxHeladerías y yogurterías7856753001+4 / +8 ºC
Sayl VelaRestaurantes y bares8007007402 + 2+2 / +6 ºC
DocrilucSupermercados, pastelerías, tiendas gourmet1.2501.2079710-1 / +5 ºC
Sayl PackTiendas de alimentación, gasolineras1.0156201.2403 + 2+4 / +8 ºC

Cómo elegir la vitrina que más te conviene

 
Foto del artículo

Es probable que ya tengas mucha experiencia en esto. Pero, por si acaso, no está de más un poco de ayuda.

Estos son los aspectos que debes tener en cuenta si quieres adquirir una vitrina expositora:

  • Las características de tu establecimiento: Cada tipo -bar, restaurante, estación de servicio, heladería...- requiere una vitrina diferente.
  • ¿Qué tipo de alimentos vas a alojar en tu vitrina refrigerada?
  • ¿De qué espacio dispones para ubicar tu nevera expositora?
  • ¿Cómo va a ir colocada tu vitrina expositora de frio? ¿En el centro, junto a una pared, en un módulo...?
  • Precio. En muchos casos el precio es una variable importante…

¿Qué tipo de refrigeración te interesa?

Vitrinas de Frío Estático (Por contacto)

  • El frío se genera a través de las parrillas internas de la vitrina.
    Así se conservan mejor los alimentos.
  • Los alimentos deben situarse en los estantes inferiores de la vitrina,
    la zona que mejor mantiene el frío.
  • Mantiene la humedad de los productos, evitando el resecamiento.
  • Genera diferencia de temperatura entre la parte baja de la vitrina
    y los estantes de arriba: más frío abajo que arriba.
  • Es el tipo de refrigeración más recomendable para carnes frescas y preparadas.

Vitrinas de Frío Ventilado

  • El frío se genera en la parte interna de la vitrina
    y se distribuye mediante una correa ventiladora.
  • Este sistema contribuye a un mantenimiento constante de la temperatura de la vitrina.
  • Por contra, reseca más el producto.
  • No deben utilizarse con carnes.
    Les hacen perder presencia, deterioran su aspecto y merman sus cualidades alimentarias.
  • Son recomendables para lácteos, embutidos y congelados
    en general (pescados, verduras, precocinados…)

Vitrinas de Frío Ventilado Doble

  • Son idóneas para los helados.
  • A pesar de las reiteradas aperturas y cierres de la vitrina,
    mantienen intacta la temperatura: en torno a los -14º.

Vitrinas de Frío Semi-Estático

  • Son una combinación de las dos tecnologías: ventilada y estática.
  • Refrigeran por contacto y, a la vez, mediante un ventilador
    que remueve el aire en el interior de la vitrina.
  • Mantener uniforme la temperatura sin resecar demasiado los productos.

Mantenimiento de las vitrinas expositoras

Empieza por la limpieza del local

  • Todo recinto que albergue comida debe cuidar especialmente la limpieza de las instalaciones.
  • Si además se sirven alimentos, la higiene es fundamental.
  • La limpieza de las vitrinas expositoras,
    donde se exponen los alimentos, debe de ser concienzuda.

Mantenimiento periódico

  • Para prevenir fallos en tu vitrina refrigerada, te recomendamos un mantenimiento periódico.
  • Alargar la vida útil de tu maquinaria de hostelería fomenta el ahorro
    y mejora la economía de tu negocio.

Fecha de caducidad y colocación de los alimentos

  • La fecha de caducidad de los alimentos condiciona su colocación en tu vitrina.
  • Dispón aquellos alimentos más próximos a caducar al alcance de tu clientela.
  • Cada alimento debe alojarse en el sector de la vitrina cuya temperatura sea la adecuada para él.
  • Ten en cuenta que hay vitrinas que manejan varias temperaturas a la vez.

Vacía la vitrina cada dos meses

  • Desconecta la alimentación eléctrica
    siguiendo exactamente las instrucciones del fabricante.
  • No te olvides de traspasar los alimentos
    a la cámara frigorífica mientras realizas el proceso.
  • No conviene reponer los alimentos hasta que la vitrina
    ha alcanzado la temperatura ideal de servicio

Limpia semanalmente la vitrina de frío

  • Cada seis meses debes limpiar las rejillas de aspiración e impulsión del aire.
  • También los condensadores de las vitrinas de grupo.
  • Los métodos recomendables de limpieza son el aire comprimido o un aspirador industrial.
  • Mantén bajo control el evaporador.

Vigila los tubos fluorescentes

  • La vida de estos tubos en una vitrina iluminada suele ser de unas 3.000 horas.
  • Estate atento a los primeros fallos de funcionamiento.
  • Reemplaza los fluorescentes antes de que se apaguen de forma definitiva.

Cómo limpiar tu vitrina refrigerada

Para una correcta limpieza de tu vitrina frigorífica ten en cuenta que:

  • No debes usar abrasivos, disolventes ni limpiadores de alta presión.
  • Evita verter agua sobre los motores y demás elementos
    eléctricos de la vitrina, tales como termómetros digitales.
  • Utilizar agua tibia y jabón neutro y una bayeta o esponja.
  • Cuanto menos agresivo sea el método de limpieza,
    menos sufrirá tu vitrina refrigeradora.
  • Sécalo todo con un trapo limpio.
  • Emplea limpiacristales para las partes de vidrio.

Consulta nuestra sección de Vitrinas Expositoras

Tanto para evaluar las que te proponemos en este post, como para mirar otros modelos, te invitamos a que te des una vuelta por nuestra sección de Vitrinas Expositoras

Te recordamos que a todos nuestros precios se les aplica de salida un descuento con respecto al PVP oficial de cada producto. Eso hace que no tengan competencia en el mercado.

Pídenos presupuesto

Nuestros precios están calculados para satisfacer las posibilidades presupuestarias de cualquier tipo de cliente.

Desde un pequeño bar o restaurante a grandes cadenas de hoteles o colectividades, nos ajustamos a tus necesidades.

Te hacemos un presupuesto sin compromiso

Tú dinos qué necesitas y nosotros te ayudaremos.

 

Si tienes alguna duda o consulta o no encuentras lo que buscas, escríbenos a contacto@hosteleria10.com o llámanos al 91 161 03 04. Con mucho gustote informaremos y aconsejaremos sobre los modelos más convenientes para tu negocio.

Separador
Elegir Tumbonas para Jardines de Hoteles y Hostelería

Elegir Tumbonas para Jardines de Hoteles y Hostelería

En esta guía de tumbonas para jardines de hoteles y Hostelería te ofrecemos toda la información que necesita para elegir la ideal para tu hotel, spa, bar o restaurante.

Pasar las vacaciones en una tumbona junto a la piscina o al mar, sin preocupaciones más que encontrar una tumbona libre.

Miles de afortunados turistas tendrán este pensamiento en mente en los próximos meses de verano.

¿Ya has preparado las tumbonas para tu hotel? ¿Tienes un bar con terraza y necesitas tumbonas? ¿Quieres tener una zona chill?

Tal vez quieras incorporar esta comodidad para tus clientes ¿Ya sabes cómo elegir la tumbona ideal?

Asegúrate de que ningún cliente se quede sin este servicio y aumenta su satisfacción ofreciéndole comodidad y relax.

Tumbonas perfectas para tu negocio hostelero

Te damos las claves para elegir tumbonas perfectas para jardines de hoteles y Hostelería:

  • Definir dónde se ubicarán.
  • Que sean plegables.
  • Que sean apilables.
  • El material de la estructura de la tumbona.
  • El material del respaldo.
  • Accesorios disponibles.
Tumbonas de Playa para Hoteles


Tumbona de jardín, terraza o playa

Son tumbonas que cumplen su función al aire libre. Por ello deben estar diseñadas para resistir las inclemencias del tiempo, el sol y, en el caso de las playas, la sal.

El ambiente donde se van a utilizar es lo primero a tener en cuenta para saber qué materiales y colores convienen y cuales son más duraderos y adecuados para cada uso. Además, pueden aportar un toque distintivo a la decoración.

Tumbonas para playa

Las tumbonas de plástico evitan la oxidación característica de los muebles metálicos en ambientes marinos.

Tumbonas para jardines

En zonas verdes muy frondosas, los colores más oscuros se fundirán con el entorno, integrando así las tumbonas con la naturaleza que le rodea.

Si el jardín es de tipo minimalista, te recomendamos los tonos claros para mantener la sobriedad y luminosidad de un ambiente abierto y despejado.

Tumbonas para terraza de bar

Dado que el espacio en las terrazas de los bares es más limitado, aquí prima el factor tamaño.

Te recomendamos aquellas tumbonas sin apoya pies como Garbar Tumbona Acqua o la Resol Tumbona Marina Club Estructura Blanca.

Otro factor importante es el tejido impermeable, que puede limpiarse fácilmente si se ensucia con vino o café, por ejemplo.

Tumbonas impermeables para hostelería

Tumbonas plegables o reclinables

Esta característica es fundamental, ya que permite al usuario ajustar la inclinación del respaldo según su deseo.

Tanto como si se quiere leer al lado del mar, como dormir una siesta al lado de la piscina, poder encontrar la posición justa de su tumbona plegable es fundamental.

Además en ciertos modelos facilita su almacenamiento y ahorra espacio.

Tumbonas apilables

Este es un factor clave para tu hotel si está a pie de playa. Si es así, lo normal es que debas montar y recoger las tumbonas cada día.

Si puedes dejarlas apiladas en un sector específico, ahorrarás tiempo y dinero.

Además, una tumbona apilable y ligera facilita su manejo por parte de tus empleados o clientes.

Material de la estructura

Según de qué esté hecha la tumbona, se facilitarán la limpieza, la durabilidad o el traslado.

Estos son los materiales.

Polipropileno

Ofrece unos resultados magníficos en exterior, ya que es de fácil limpieza.

Su peso es muy reducido y presenta una gran resistencia a  los impactos.

Se trata de un tipo de plástico combinado con otros productos químicos.

Son tumbonas baratas, en relación con las fabricadas con otros materiales.

Aluminio

El aluminio es muy habitual en mobiliario exterior, porque tiene un peso muy reducido. Esto facilita su traslado.

También suele estar combinado con otros materiales cuando se usa para el cuerpo de la tumbona.

Este material es la mejor solución para el uso en muebles de jardín. Es elegante, fuerte y muy resistente a la exposición del sol, agua, cambios de temperatura, humedad y aire libre.

En ocasiones, incluso pintarse, lo que podría aportar un toque de color a su estructura.

Madera

Las tumbonas en madera destacan por un diseño rústico y novedoso.

Son, además, ideales para terraza, porche o jardín.

En la mayoría de ocasiones esta madera lleva un tratamiento para aguantar las condiciones climatológicas adversas.

Resina

Es un material perfecto para mobiliario de exterior debido a su alta resistencia térmica.

Presenta, además, gran resistencia eléctrica y a los procesos químicos.

Es capaz de soportar 65 N de fuerza por metro cuadrado.

Tumbonas de plástico para jardines

Materiales del asiento y respaldo de la tumbona

Deben atender a las necesidades de lavado y resistencia de las tumbonas.

Estos son los materiales en los que se fabrican asientos y respaldos:

Textilene

Es una malla de vinilo en hilo muy resistente, recubierta con PVC, que puede estar acabada en diferentes colores.

Suele usarse específicamente en mobiliario de exteriores.

Dralón

Este es un tipo de tejido de lavado sencillo.

Suele ser fácilmente extraíble para facilitar su limpieza.

El dralón puede estar acabado en varios colores.

Batyline

Un material consistente, ligero y elegante.

Ofrece una alta resistencia a las condiciones del tiempo más adversas, además de una gran ligereza y nivel de  transparencia.

Accesorios para tumbonas: Cojines y asientos de espuma

Si tienes tumbonas de resina, sin cojines o asientos, y quieres mejorar el confort de tus huéspedes puedes comprar  cojines y asientos con relleno de espuma especial.

Para elegirlos es fundamental tener en cuenta la tela con la que están fabricados.

Los puedes encontrar confeccionados con tejidos técnicos que permiten que el agua se escurra y el cojín se seque por sí solo en contacto con el aire.

¿Buscas un estilo más elegante? ¿Quieres montar una zona de chill out en tu hotel o bar? Apúntate a las camas balinesas, estilo y comodidad en equipamiento, que marcarán la diferencia en tu terraza, piscina o playa de hotel.

Si tienes alguna duda o necesitas más información llámanos por teléfono al 91 161 03 04 o escríbenos.

Separador
Orígenes y Recetas de la Cocina Canaria

Orígenes y Recetas de la Cocina Canaria

Después del Chifa chino-peruano, nos trasladamos a Canarias para conocer su cocina de la mano del blog La Palmera Rosa.

Quisiéramos ser uno de esos 17 millones de turistas que llegan cada año a las Islas Canarias.

Pero de momento nos conformamos con embarcarnos en otro viaje por las gastronomías locales a través de la blogosfera.

En este viaje nos acompaña Rosa, nativa de la Isla de la Palma, residente en Tenerife, bloguera y cocinera autodidacta.

Canarias: cocina y mestizaje

“La cocina canaria es el resultado de un mestizaje. Por un lado de la cultura aborigen guanche y por el otro de las influencias llagadas de diversos puntos a partir de la conquista. Desde la Península Ibérica (España y Portugal), a otros países europeos, como Inglaterra con quien Canarias mantuvo un importante comercio, o del Norte de África y Sudamérica”. Así nos introduce Rosa a la comida canaria.

La canaria es una gastronomía de elaboración sencilla que se nutre de una excelente materia prima.

Esta es a veces autóctona, pero en otros casos se trata de productos que llegaron de los más remotos rincones del planeta para quedarse y crecer en las islas.

Maíz, trigo, pescado fresco, carnes de ganadería local, patatas, quesos, vinos y frutas tropicales son algunos de los productos que la tierra canaria incorpora en sus exquisitos platos.

Canarias y sus platos típicos

Su situación a medio camino entre Europa, África y América ha hecho de las Canarias un punto de paso y convivencia de múltiples culturas.

Guanches, romanos, conquistadores europeos e inmigrantes sudamericanos... Todos han aportado su granito de arena a un recetario que refleja la riqueza del mestizaje.

El Gofio y las papas

Estos son los dos platos más representativos y famosos de las islas.

Gofio de los Guanches

Los pobladores originarios de las islas llegaron desde el norte de África. De origen bereber, su alimentación se basaba en el gofio, tal como se denomina a la harina de trigo o millo tostado.

Se consumía mezclado con agua, sal y a veces frutos secos.

Actualmente se sigue utilizando de la misma forma y también para la preparación de postres.

Se suele consumir principalmente con leche o en potaje. Amasado o escaldado, como veremos más adelante.

Las papas americanas

En la península las conocemos como patatas, pero en Canarias se les llama igual que en Sudamérica: papas.

Dada la localización estratégica de las Canarias en la ruta de viajes hacia el Nuevo Mundo, las patatas llegaron en los barcos durante el siglo S.XV y se adaptaron perfectamente al clima canario.

Con ellas llegaron el maíz, el tomate, el pimiento y el chocolate.

Las papas son la base del plato canario más conocido en el continente: las papas arrugadas con mojo picón.

Se sirven en los guachinches, locales propios de la isla de Tenerife donde se sirve comida casera tradicional y vino de cosecha propia.

Pero las papas arrugás también son un clásico en las cartas de restaurantes españoles en el mundo entero.

La patata que crece en canarias es pequeña y sabrosa y hay muchas variedades, herencia de la diversidad lationamericana.

El Gofio es un alimento típico Canario

Tres platos isleños y qué necesitas para prepararlos

Te presentamos una guía de los platos más famosos de las Canarias.

"Cada isla", dice Rosa, "es un continente en miniatura y nos ofrece recetarios diferentes."

Desde Hosteleria10 te proponemos, además, el menaje adecuado para la preparación de cada plato:

Las Rapaduras de La Palma

En la isla de La Palma los platos más conocidos son el potaje de trigo, el escacho, las rapaduras y el queso de almendras.

Las rapaduras son probablemente el postre canario más popular, tratándose de un conito elaborado a base de Gofio, almendras, miel, azúcar, limón y canela.

Para su elaboración solo necesitas un par de cazuelas y los moldes en forma de cono.

El Almogrote de La Gomera

La isla de La Gomera nos ofrece queso de cabra curado y miel de palma extraída de la savia o guarapo de las palmeras.

Con el queso se elabora el Almogrote o paté gomero, ideal para untar en pan.

Se le considera un moj,o ya que la base es la misma, pero se le añade queso.

Tan solo necesita una batidora para obtener esa deliciosa crema. Equípese con unas tablas y boles para cremas para presentar su mejor Almogrote.

El Puchero de Tenerife

En Tenerife triunfan las costillas con papas y el puchero, muy parecido al cocido madrileño.

Con el caldo del puchero se suele preparar gofio escaldado, mezclando ambos elementos hasta que cogen consistencia. Entonces se les agrega grasa de cochino, tal como se conoce al cerdo en las islas.

Sin dudas necesitarás un caldero grande para la cocción y una fuente también de grandes dimensiones para servir la verdura y la carne.

Presentación del Puchero de Tenerife

En el blog de Rosa encontrarás más recetas de la cocina canaria y en nuestra tienda una amplia variedad de menaje para prepararlas y servirlas en tu establecimiento de Hostelería.

Si tienes alguna duda o necesitas más información, llámanos por teléfono al 91 161 03 04 o escríbenos a contacto@hosteleria10.com.

Separador
1 2 3 4 »

Logo de Hosteleria10

Para contactar con Hosteleria10: 91 161 03 04 o contacto@hosteleria10.com